Quantcast
Channel: Txus Garcia, "Poesía para niñas bien"
Viewing all 80 articles
Browse latest View live

Dame tu Garlochí este sábado día 9!


Efectivamente tienes dos grandes senos

$
0
0


A la señorita Argemira López
que no me quiso.

Efectivamentetienes dos grandes senos
y un collar de perlas
en el cuello.
Un infante de bruma
te sostiene el espejo.
Aunque estás muy lejana,yo te veollevar la mano de irisa tu sexo,
y arreglar indolente
el almohadón del cielo.
Te miramos con lupayo y el Renacimiento.

FedericoGarcía Lorca

¡Iniciamos blog de l'Atelier de La Manola!

$
0
0

L'Atelier de la Manola es un taller de costura artesanal (open 24/7) gestionado por Dña. Manuela Martínez Amorós, "La Manola" (diseña y cose las piezas Helena Fernández), y Antonio Díaz García (difusión e imagen, Txus García).

atelierdelamanola.blogspot.com.es

¡Escríbenos un mail a atelierdelamanola@gmail.com, diciéndonos qué productos eliges para ayudarnos y te informaremos, con mucho cariño y en pocas horas, de la disponibilidad!

(por Helena Fernández)

Pues oiga; resulta que en enero de 2013 la asociación De Frente invitó a Txus García, la otra mitad de la Cia.Duquitas Negras y de este blog, a hacer una perfo-lectura de su poemario Poesía Para Niñas Bien, como acto de cierre del 6º certamen de cortos LGBT La Pecca, en Sevilla. Para allá que nos fuimos muy dispuestas, y pasamos un bello fin de semana rodeadas de personas encantadoras que nos acogieron y cuidaron maravillosamente.

Tanto quiso cuidarnos Antonio García Villarán, editor de El Cangrejo Pistolero, que nos llevó el muy canalla a tomar una copa al Garlochí, un bar en el que cualquier marica folclórica como nosotras, amantes de la lentejuela, el tacón, el terciopelo, las medallas de santos, Carmina, el oro y las estampas de la Virgen sufriría tremendo stendhalazo (y así fue, y fue doble)

Maricas maravilladas en el Garlochí. Txus García (derecha) urde el espectáculo ante Cayetana de Alba. Fotógrafo: Antonio G.Villarán.
Aquella noche bulleron las ideas, y 9 meses más tarde estrenamos Garlochí, la tragicomedia transformista en dos (2) actos gracias a muchos, muchos mecenas que lo hicieron posible. Para llevar a cabo nuestro proyecto de micromecenazgo, decidimos prescindir de Verkamis y demás y creamos este "Atelier de la Manola", un taller de costura virtual que actuó como una pequeña plataforma mediante la que ellos recibieron pequeñas recompensas, entre ellas piezas handmade confeccionadas por servidora a cambio de una pequeña colaboración económica. Esto nos permitió adquirir vestuario, atrezzo y muchos otros materiales para poder estrenar como el proyecto se merecía (una vez más: ¡¡Gracias, queridos mecenas!!)

Fotografía de Pepa Vives

El gusanillo de la costura siguió ahí y poco a poco se ha convertido en una pasión imprescindible que me encanta compartir. Y Facebook se me hace pequeño para todo lo que quiero contaros y enseñaros, así que he decidido volver aesto de los blogs.

Próximamente, especie protegida!

Clark Kent, frágil como un feto, tiritando en el frío

$
0
0


They found him in a phone booth, huddled,
frail as a fetus
, shivering in the cold.
The problem, he said, was that when he began

to take off his clothes for the usual transformation,

the blue and red suit with the yellow "S"
emblazoned across the front, just wasn't there
.
He couldn't believe it, he said, and kept disrobing

when he was assaulted by a transient who took the pile of clothes.


He insisted that no one tell Lois as they led him away
covered by a wool blanket, babbling incoherently
to the air in front of him, remembering how things used to be
.

Fred Moramarco



Clark Kent, desnudo 


Lo encontraron en una cabina telefónica, acurrucado,
frágil como un feto, tiritando en el frío.

El problema, dijo, fue que cuando empezó

a sacarse la ropa para la habitual transformación,

el traje azul y rojo con la "S" amarilla
estampada adelante,
no estaba ahí.
No lo pudo creer, dijo, y siguió desvistiéndose
cuando lo asaltó un transeúnte que se llevó la pila de ropa.

Insistió en que nadie se lo cuente a Luisa mientras

se lo llevaban
cubierto con una manta de lana,
balbuceando incoherencias
al aire que tenía enfrente,
recordando cómo eran las cosas antes.


Traducción: Joaquín Ibarburu


Mi Relato Marrano...look!

$
0
0

Relatos Marranos. Antología* es el tercer título de la colección de feminismos D-fracciones de Pol·len Edicions.

Helen Torres y Pol·len Edicions, animadas por estos cálidos vientos de crisis, nos propusimos abrir una convocatoria inspirada en la Muestra Marrana, una muestra de porno no convencional que se organiza en Barcelona desde hace 7 años.
Además de los veintiún textos seleccionados en la convocatoria, invitamos a escribir a personas cuyas voces nos parecían importante compartir.
Con las ilustraciones de:
Karmen Tep & Post_Op
Mery Sut
Myriam Cameros
perla tempesta

Descripción del proyecto

El libro ofrece un arco iris de voces alrededor de la vivencia de la sexualidad en distintos registros: cuento, poesía, posts, emails, ilustraciones y collages. Textos que hablan sobre encuentros y desencuentros sexuales, sobre la maternidad, la masturbación, la prostitución, la ecosexualidad y las prácticas sadomasoquistas desde la diversidad funcional, la vejez, la adolescencia, las identidades desviadas y la transexualidad.
El objetivo de Pol·len Edicions es difundir obras de pensamiento crítico en las que es tan importante el contenido como la forma, por ello se ha hecho bajo criterios de ecoedición - al final del libro podréis encontrar la mochila ecológica que mide los impactos medioambientales de la producción de este libro-, será diseñado para que te apetezca meterle mano y publicado bajo una licencia Creative Commons.

Ventajas de aportar a la campaña

Si haces una aportación a la campaña podrás comprar el libro por adelantado a un mejor precio y te llevarás una de las recompensas que ofrecemos. Además nos ayudas a hacer una ponderación a la hora de imprimir y así no generar stock, otro criterio más de ecoedición.

Relatos Marranos. Antología from monstrodoxa on Vimeo.

Adelanto. Su perfume.

$
0
0

4/I/2014
(2:35)
The feeling has gone only you and I
It means nothing to me
This means nothing to me

(“Vienna”, Ultravox)

Tengo un claro recuerdo de su saliva. No como simple fluido, sino como único perfume en mis mejillas, sobre mi nariz, en mi cuello. Guardo sobre todo memoria de su flujo secándose en mi rostro después de haberla devorado. El aroma de su sexo, penetrante y tan similar al mío, ni mar ni pescado ni algas. Sólo carne caliente, feromona y deseo zombi de triturarla entre mis dientes, paladearla con la lengua, sorber y digerir hasta acabar con cualquier rastro animal. Que nadie nos pudiera seguir, que nadie nos pudiera encontrar después de haber follado. Sólo si yo la acababa hasta la médula, hasta lamer el plato/las sábanas, estaríamos a salvo. 


El ansia de su cuerpo no era pornografía barata, ni un cuento erótico para lesbianas recatadas; entonces el deseo era fuerza bruta, las cascadas de sangre batiente en todos los pulsos, la marea que me invadía entera al oler su axila, terrible sensación de carnívora sin piedad y anhelo de navegar/desgarrar más profundo. Porque Miss X era pura tormenta y tronaba Juno Ossipagina en mi vientre a cada embestida de su cadera.

Txus Garcia, extracto de "Miss X", para Relatos Marranos (Antología con Antonio Centeno, Brigitte VasalloDiana Junyent, Lucía Egaña, María CastrejónMaria Llopis, Patricia Heras, Post_Op & Karmen Tep, Slavina y Verónika Arauzo). 
El libro contará con las ilustraciones de: Karmen Tep & Post_Op, Mery Sut, myriam cameros sierra, perla tempesta y Espe Moreno

Escuchar sus miradas: retos educativos para el XXI

$
0
0

Ésta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz, 
y seguir nuestro camino. 
(Maria Montessori, 1870-1952. Educadora y médica italiana)

Por Txus Garcia, educadora de calle


La educación de los hijos ha sufrido multitud de virajes a lo largo de la historia, desde ignorar la fase infantil y obviar la adolescencia, hasta infantilizar al máximo a lxs niñxs evitándoles todo atisbo de responsabilidad personal y educación sociocultural. Toda una nueva ola de supermadres, des de las sangrantes, hiperpreocupadas, teta en ristre y partidarias del laisser faire, que se enfrenta a otra, la caterva de las más rigidas, conservadoras e hiperocupadas.

La cosa educativa sería más fácil y sin fisuras ni grupúsculos si únicamente nos pudiéramos centrar en lo más importante: la criatura en cuestión; un ser vulnerable, maleable y carente de derechos propios si no nos preocupamos nosotrxs de otorgárselos. A parte de los Derechos del Niño promulgados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1990, donde ya se recogen aspectos sobre el derecho a la educación integral para una correcta y sana socialización, educar a lxs niños no es sólo llevarlos al colegio y a inglés, necesitan también formación humana, conocimientos de ética y de normas cívicas, educación vial y vital y, sobretodo, educación en valores  y en la cultura del esfuerzo: autocrítica constructiva, generosidad, respeto a la diversidad, alegría, superación… 

Es más acertado contener a los niños por honor y ternura, 
que por el temor y el castigo. 
(Terencio,195 AC-159 AC. Autor cómico latino)

Hace más de 20 años que me dedico profesionalmente a las “otras enseñanzas”, a gestionar el tiempo libre, las actividades extraescolares, el ocio y el conocimiento “accesorio” de niños y niñas de entre 3 y 16 años. Esta experiencia, que me ha permitido trabajar en centros de enseñanza reglada (colegios e institutos) y en instituciones diversas (centros de acogida, centros abiertos, entidades de educación alternativa), también me ha obligado a lidiar con parentalidades equivocadas (sobreprotectoras y/o represoras) y con gestiones pedagógicas nefastas para el desarrollo emocional de lxs niñxs.

Es una obviedad, pero yo al menos, necesito repetirme cosas sabidas para avanzar y no olvidarme de lo importante: cuando estamos al frente de la educación y el cuidado de menores (esta palabra tan cacareada en juzgados e instituciones y que me produce cierto escalofrío), somos absolutamente responsables de su bienestar. Ojo, que no basta vestirlos, asearlos y escolarizarlos. Hablamos de material sensible, de corazones y mentes que necesitan un máximo de atención, respeto y escucha.  Porque normalmente, -seamos sincerxs-, los discursos de nuestrxs hijxs o alumnxs nos parecen tediosos, y sus preocupaciones, insignificantes. Nosotrxs, lxs adultxs, tan pre-ocupados por la crisis, la política, nuestros bolsillos y la inseguridad ciudadana, y resulta que la primera inseguridad, crisis y problema social lo tenemos en casa. Hagamos eso tan antiguo del exámen de conciencia: ¿Cuánto tiempo dedicamos realmente a practicar una escucha activa de lxs más pequeñxs? ¿sabemos lo que les gusta, lo que no soportan, en quién confían, con quién juegan o qué desean? ¿nos estamos dando cuenta de si sufren acoso escolar, rechazo, marginación o padecen algún tipo de incomprensión en su entorno?



¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los hombres? 
Debe ser fruto de la educación.
(Alejandro Dumas,1803-1870. Escritor francés)

La sordera de lxs adultxs a veces es terrorífica. Bastaría pararnos unos minutos al día, -quince minutos de calidad bastaría, os lo aseguro-, mirando a los ojos a nuestrxs niñxs, para darnos cuenta de la inmensa riqueza que nos pueden ofrecer a cada palabra, gesto o explicación. No importa la edad, no importan sus conocimientos, pero sí deberíamos prestar atención a su lenguaje no verbal, a sus comportamientos y a su forma de mirar. Muchísimas veces, en mi trabajo, una mirada infantil me ha revelado tanto dolor que me ha estremecido profundamente. Un niño aparentemente “normalizado”, la mayoría del tiempo es desoído, ninguneado y considerado simplemente un “educando” o uno más en casa. Es una persona completa, un ser humano con derechos fundamentales (a la intimidad, a la ternura, a ser protegido y escuchado, a ser educado desde la firmeza de valores y no desde el despotismo). Necesita que le mostremos cómo aprender sus límites y a socializar de manera correcta, siendo fuertes y libres para no ceder a sus instintos o caprichos, lo cual le conllevará problemas personales a medio plazo. 
No vemos más allá de nuestras orejas cuando se nos presenta la diversidad en todo su esplendor y riqueza: la diferencia del niño o la niña discapacitada, o el niño de la inteligencia emocional alta, o la niña del coeficiente intelectual muy desarrollado, o la criatura que aprende más despacio y a su ritmo, la niña transexual, el niño que vive en un centro de acogida porque sus padres no pueden hacerse cargo de él, la niña gordita, el niño gitano que nos cuenta maravillas del culto, la niña de padres bolivianos, el anodino vecinito del quinto. Todxs ellxs son un pozo de sorpresas y aprendizaje para nosotrxs -que estamos de vuelta de todo- y ternura. No la ternura mal entendida, blanda e ineficaz del algodón de azúcar y la película americana, no, la ternura real. La que te eriza el vello cuando te dicen que te quieren, o te abrazan porque sí, cuando te dan las gracias por haberles escuchado, cuando se alegran de verte, cuando ves ese brillo de inteligencia, libertad y felicidad en su mirada.


La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.

(Howard G. Hendricks, Intelectual y escritor estadounidense)


Desde aquí propongo revisar los derechos de lxs niñxs según la escucha activa, la ternura y la firmeza, promulgando:


  • Derecho a que lxs miremos con amor y ternura, sin etiquetas. Prohibido por decreto ley, decirles lo que son según nuestro obtuso punto de vista y sólo porque detectamos actitudes en ellos que no nos gustan, no comprendemos o no tenemos ni idea de cómo proporcionarles herramientas de cambio: “eres malx”, “eres maleducadx”, “tú eres tontx”, “no hagas el idiota”, “haces el ridículo”, “estás loco”, "eres raro"...
  • Derecho a la individualidad y a la diversidad (funcional, emocional, de género, de sexualidad, de inteligencias, de habilidades). Intentemos no usar lenguajes o expresiones sexistas, racistas u homófobos, y procuremos no decir nunca más: “ya podrías parecerte a fulanx”, “tienes que ser como los otros críos”, “eres un inútil”, “eres lento”, “eres torpe”, “las niñas no juegan con estas cosas”, “los niños no pueden dar besos a otro niño”, “yo a tu edad era muy bueno en eso”, “pareces tonto”, “vas sucio como un gitano”, “lloras como una nenaza”, “eso es de mariquitas”, “siempre dando la nota”...


  • Derecho a ser escuchados y a que sus inquietudes y gustos sean respetados y alentados. Desterremos frases como: “no tengo tiempo para tonterías”, “eso cuéntaselo a tus amigos”, “qué bobada es esa”, “deja de hacer eso constantemente”, “cuando yo era pequeño eso no se hacía”, “eso no es un problema, es una chorrada”...

  • Derecho a su intimidad, a su sexualidad y a su desarrollo natural. Quizás deberíamos replantearnos la excesiva sexualización de juguetes, juegos y lenguajes para nuestrxs hijxs. Deberíamos dejarles ser lo que son, niñxs. No les agarremos de cualquier modo y en cualquier sitio, no les avergoncemos tocándoles sin pudor, no les alentemos a tener actitudes, gustos o ropa de adultos, dejemos que crezcan sanos, seguros, confiados, respetados y sin prisa. Respetemos también su desarrollo sexual sin intimidarlos ni censurarlos, ellos no entienden todavía de tabúes ni de contenidos o "actos prohibidos", sólo facilitemos herramientas para protegerse de abusos y ataques a su intimidad, pero sin hostigarles ni atemorizarles. Intentemos no lanzar mensajes como:  “ya eres muy mayor para eso”, “¿quién es tu novix?”, “haz pipi aquí, que no pasa nada”, “no te toques que es de guarros”, “las niñas no hacen eso”, “te he comprado un top como una mayor”, “saca morritos”, “si te has hecho pipi en clase te cambias aquí en medio de todos”, “deja que te abrace el tio, que te quiere mucho”, “no digas tonterías, papá sólo quiere ducharse contigo”, “hoy puedes ver esta película de mayores”, “dame tu muñeco que ya eres mayor”, “a ver, saca musculitos para que te veamos todos”...
  • Derecho a la estimulación de todas sus aptitudes, particularidades y habilidades. No deberíamos proferir bestialidades como: “harás lo que hacen todos”, “no quieras ser diferente”, “te gustan cosas muy raras”, “eso no sirve para nada”, “búscate algo útil para hacer, con eso no te ganarás la vida”, “el niño nos ha salido hippy”...
  • Derecho a explicaciones, opiniones y a ser escuchados. Nuestrxs niñs piensan por si mismxs, desarrollan inquietudes personales, familiares y sociales, sobretodo si son convenientemente estimuladxs. Contemos con ellxs en todo momento, procuremos explicarles el porqué de las cosas, y desterremos frases como: “porque lo digo yo”, “tú que sabrás”, “qué tonterías son esas”, “cuando seas mayor lo entenderás”, “porque si”, “yo soy quien manda aquí”...
  • Derecho al afecto real, sano y equilibrado, a la ternura sencilla. De nada nos sirve comernos a besos a los infantes si, a al cabo de media hora, cuando se les cae el vaso al suelo o no actúan como esperamos, les pegamos un manotazo o un grito desmesurado. O al revés, ser estrictos hasta la naúsea, no dejarles respirar y pedirles que se comporten como adultos. Los niños necesitan equilibrio, saber que cuando les damos afecto es real y sin histrionismos sociales, deben aprender de nosotrxs a ser sinceros, auténticos y profundos en el amor. No debemos chantajear sus emociones ni obligarles a sentir o a hacer cosas que no desean. También necesitan que les mostremos los límites y les ayudemos a entender cómo funciona el mundo, pero de un modo razonado, firme e inclusivo, sin violencia verbal, física o ideológica, sin política del terror o de la amenaza. Dejemos de considerarnos "figuras de autoridad" y seamos sólo referentes y espejo. Dejemos de ser “jefes” para ser líderes, dejemos de ser “padrazos”, “supermadres” o “educadores perfectos” para ser simplemente personas que les guían y les aman como son desde nuestra imperfección. Pongamos fin a esa manera de hablar que tanto les daña: “si haces cosas malas no te quiero”, “no seas maleducado y dale un beso a esta señora”, “a la próxima te doy”, “cuando lleguemos a casa te vas a enterar”, “rompes mi corazón cuando te portas mal”, “como se lo diga a tu padre verás”, “así aprenderás que no se pega”, “esto por listo”...
Corto y cierro, que necesito prestar atención a la mirada de mi hijo.


Rechazo toda violencia en la educación de un alma tierna 
que se adiestra para el honor y la libertad.

(Michel de Montaigne,1533-1592) Escritor y filósofo francés)



Je suis faite pour plaire. Soy como soy.

$
0
0

Je suis comme je suis
Je suis faite comme ça
Quand j'ai envie de rire
Oui je ris aux éclats
J'aime celui qui m'aime
Est-ce ma faute à moi
Si ce n'est pas le même
Que j'aime chaque fois
Je suis comme je suis
Je suis faite comme ça
Que voulez-vous de plus
Que voulez-vous de moi

Je suis faite pour plaire
Et n'y puis rien changer
Mes talons sont trop hauts
Ma taille trop cambrée
Mes seins beaucoup trop durs
Et mes yeux trop cernés
Et puis après
Qu'est-ce que ça peut vous faire
Je suis comme je suis
Je plais à qui je plais
Qu'est-ce que ça peut vous faire
Ce qui m'est arrivé
Oui j'ai aimé quelqu'un
Oui quelqu'un m'a aimée
Comme les enfants qui s'aiment
Simplement savent aimer
Aimer aimer...
Pourquoi me questionner
Je suis là pour vous plaire
Et n'y puis rien changer.

Jacques Prévert, de "Paroles"


Soy como soy/ Estoy hecha así/ Cuando tengo ganas de reír/ Me río a carcajadas/ Amo al que me ama/ Acaso es culpa mía/ Que no sea siempre el mismo/ El que amo en cada ocasión
Soy como soy
/ Estoy hecha así/ Qué más pretendéis/ Qué más queréis de mí/ Estoy hecha para gustar/ Y no hay nada que hacerle.
Mis tacones son muy altos/ Mi cuerpo muy erguido/ Mis pechos muy firmes/ Mis ojeras muy profundas.
Pero después de todo/ Qué puede importaros/ Soy como soy/ Gusto al que le gusto.
Qué puede importaros/ Lo que me sucedió/ Si amé a alguien/ Si alguien me amó/ Como los niños que se aman/ Simplemente saben amar/ Amar amar…

Por qué hacerme preguntas
/ Estoy donde estoy para gustaros/ Y no hay nada que hacerle.

 
Imágenes: Nusser i Heinz Hajek

Poetas, artistas y farándula en BCN

He amado mucho y mucho amo todavía.

$
0
0


He amado mucho y mucho amo todavía.
Lo digo alegre y hasta un poco sorprendido
de un amor tal que todo clarifica.
He amado mucho y amaré mucho más
sin ninguna clase de miramiento ni trabas
que me escatimen el hondo placer
incomprensible para mucha gente.
Lo digo alegre: he amado mucho y mucho
he de amar. Quiero que todos lo sepan.
Desde la altura clara de este cuerpo
que me hace eco o me responde
cuando el deseo reclama plenitudes,
desde la intensidad de una mirada
o bien desde la espuma de un solo beso
yo proclamo mi amor: el legítimo.

Miquel Martí i Pol
Versión de Adolfo García Ortega

* Fotograma de The Invisible Man (1933)

Factoría de corazones rotos

$
0
0

Deja mi corazón hecho pedazos.
Aquí,
aquí mismo,
que yo lo coseré.

Le daré cinco o seis puntos de sutura
-según la incisión y mi estado de ánimo-
y seguiré con esas cosas
que a ti ya no te importan.


Tengo más por reparar,
no te preocupes,
sigue a lo tuyo,
no es el primero,
no será el último.

Y ahora, si no te importa,
despeja la sala.
Aquí
no hay nada que ver.

Además, tengo mucho trabajo,
me espera la factoría de corazones rotos.


Alicia García Núñez
Sombras cuarteadas de neón, Cangrejo Pistolero Ediciones, 2011.


Chiquilla, te recomiendo algo de seducción

$
0
0


Lección de amor

Pero chiquilla, te recomiendo
algo de seducción en los grititos:
carnal me gusta el alma
y con alma la carne.

La castidad no puede rebajar la lujuria;
si estuviese hambriento me gustaría saciarme.
Me apetece que la virtud tenga trasero
y que el trasero tenga sus virtudes.


Desde que el dios aquel cabalgó al cisne
a más de una chica le da miedo,
aunque también sufra con gusto
que él se aferre al canto del cisne.

Bertolt Brecht
Versión de Jesús Munárriz y Jenaro Talens

Sangre, ternura, tristeza y poesía

$
0
0
Ulay & Abramović "AAA AAA" [1978]
 
"Creo que el arte es un acto de responsabilidad, y muchas veces hay que ejecutarlo en momentos turbulentos. No es el momento de ser abuela ni diva, lo es de ser un soldado"
 

"Dos se miran", performance de Txus García y Alicia G. a partir de acciones de Marina Abramović.

En Ada Art Gallery (BCN) Un espectáculo performativo en dos partes:

- A partir de las 18.00h el público puede pasear por la galería Ada para compartir algo más que miradas -ssshhh, silencio, ya lo decía John Cage- con dos poetas que performarán en homenaje a Marina Abramović desde el silencio y las miradas.

 - A las 21h: Inicio del acto poético-amoroso o espectáculo verborreico -y de acción- para público sentado y activo. Sangre, ternura, tristeza y poesía.

Entrada libre con consumición mínima. Evento en FB: https://www.facebook.com/events/138501782965638/
Producción en algún punto: JessiCa Lavera / Bubalú
 



Mi nuevo camino, en las Sendas de Oku

$
0
0
“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana”. (J. Brown)
Ahora me he ido de aquí y estoy en sendasdeoku.wordpress.com. Me han impulsado a escribir esta bitácora una profunda búsqueda de lo que soy tras diferentes rupturas y la lucha para mantener a raya a mi Síndrome de Behçet. El título del blog pertenece al “sembrador de poesía” Matsuo Basho, y es el título de su bello libro oku no hosomichi, una descripción bellísima de un viaje por Japón que se convierte en una profunda reflexión sobre el camino interior y la belleza de caminar.
Soy quiromasajista, utilizo las cartas del tarot como vía de conocimiento propio y ajeno (sistema Marianne Costa/Jodorowsky) y ejerzo de terapeuta de Reiki Usui y Unitario, lectora de Registros Akáshicos, rapsoda y formadora. Trabajo con las manos, la voz, el corazón y el espíritu.
En temas artísticos, he performado y recitado desde 1994 en solitario, para la Cia. Human Trash y la Cia. Duquitas Negras. He colaborado en muchos y diferentes proyectos de otrxs artistas y actrices (teatro, vídeos y medios de comunicación). Aquí mi trayectoria profesional, para lxs curiosones.
He publicado mi poemario "Poesía para niñas bien", ilustrado por el artista Cisco Bellabestia en Cangrejo Pistolero Ediciones, y he participado en diferentes antologías para Norma Comics, Pol·len Edicions, Icària, Vitruvio, Luces de Galibo, Sial Ediciones...
Sigo caminando por las sendas de Oku y ayudo a encontrar las marcas del camino a lxs demás. Escríbeme si quieres hablar, Reiki a distancia o a domicilio o una tirada de Tarot coach vía mail. ;) 

La copla, señoras, con sangre entra.

$
0
0


El 15 de octubre, en el marco del Festival de Teatro del Casc Antic 2011 de Barcelona, estrenaremos un espectáculo que revisa la copla andaluza de principios del siglo pasado desde un punto de vista divertido, tierno y canalla. A nuestra manera.

Para este proyecto pedimosvuestras aportaciones como "mecenas" para reunir 1.800€ que nos faltan para comprar microfonía y algunos elementos de producción (atrezzo y vestuario), ya que nuestro espectáculo no dispone -por el momento- de ninguna otra subvención o ayuda. Puedes ser nuestrx mecenas a partir de 10€.¡Pincha aquí!

Puñales, claveles y cine de barrio!

$
0
0

"El café de la Bizcocha (la copla con sangre entra)", un espectáculo que revisa la copla andaluza de principios del siglo pasado desde un punto de vista divertido, tierno y canalla. A nuestra manera.

Consulta cómo conseguir entradas para próximas representaciones en www.humantrash.net


Sinopsis: 
Cuentan las malas lenguas que una noche de mayo Maria Manuela, -maruja con ínfulas de reina de la canción ligera- y La Colirio, -compositora frustrada de coplas- coincidieron, por fin, en el Café de la Bizcocha. Fruto de aquel imaginario encuentro arranca este espectáculo tragicómico con sabor a mujer decente, fino, menta y canela. La una tiene la mirada verde y el alma envenenada, la otra luce las sienes moraítas de martirio por un loco querer. Sólo la intervención de doña Paula, que las acompañará en escena con su música, evitará que se desate la tragedia. Estas damas sin peineta pero con mucho sentido del humor nos entregarán la poesía más desgarradora entre puñales y claveles, amores y traiciones. Porque la copla, señoras, con sangre entra.



Reparto:
  • Laura Gutiérrez (Maria Manuela), actriz performer
  • Txus Garcia (La Colirio), rapsoda
  • Paula Ustarroz (doña Paula), música en vivo y efectos sonoros
  • Sonia Pons: iluminación y técnica de espectáculo

yo, tan ridícula y vieja

$
0
0


Dancing queen

Tiene ante usted una mujer creada para la ansiedad. 

Djuna Barnes

Ni siquiera me miran,
nadie me ha pedido la vez, 
mi libreta de baile está vacía.

Yo, que me he puesto tan guapa:
depilé mis vergonzosos vellos,
me lavé y perfumé a conciencia, 
atusé mis cabellos y rocié
de sutiles perfumes mis senos. 
Apreté el corsé más que nunca,
maquillé mis arrugas y ventilé
toda la noche las enaguas. 

He estado tres meses ayunando, 
casi sin comer más que aire fresco,
adelgazando mis sienes, 
sintiendo crujir mis huesos,
todo para ponerme este 
maldito vestidito de organdí,
o es de raso, no me acuerdo.
Los zapatitos rojos me aprietan
y aunque no hago más que golpearlos
no vuelvo a Kansas, ni aparece Oz, 
estoy yo, tan ridícula y vieja
esperando toda la noche en vano. 

No me sacan a bailar,
qué triste, patética gorda. 
Todos a mi alrededor ríen,
se besan, se acarician, 
se preguntan el nombre,
el color favorito y el horóscopo. 

Ahora me queda disimular,
apretar fuerte los ojos,
esperar a que pase el rato de las lentas
–que está durando demasiados años. 

Txus García 
"Poesía para niñas bien (Tits in my bowl)"

*Fotograma de ¿Qué fue de Baby Jane? (1962)

Niña bien peep show

$
0
0

isbn9788493888916.jpg
Fiesta para “niñas bien” en Barcelona

La Galería de Arte Ada (C/dels Salvador, 8 - El Raval) acogerá, el próximo viernes 16 de diciembre a las 20h., la fiesta/presentación del libro “Poesía para niñas bien (Tits in my bowl)” de Txus García. Bailarinas, transformistas, performances, proyecciones y música electrónica en directo para presentar en Barcelona un conjunto de poemas ilustrados, de corte queer, obrero y banal.

Presentarán el libro la poeta y periodista Roser Amills Bibiloniy el poeta Agustín Calvo Galán y, entre copa y copa de cava, se podrá disfrutar las versiones musicadas de dos poemas por la fantástica cantautora Hache y por el dúo Visiones Panoramik(Trip Hip Hop Cosmic Poetry Electronic Analog Soul Sounds). Pinchará en directo Julious Marvesol y disfrutaremos de las proyecciones y el exclusivo tráiler book confeccionados por la productora de vídeo New Division.

De este poemario, Beatriz Gimeno, escritora y activista social, ha dicho: "Me ha gustado porque es un libro coherente de principio a fin, sin agujeros; porque es lírico y evocador sin ser pretencioso, porque es directo como un puñetazo sin dejar de ser poético. (…) Porque es excitante y duro y tierno al mismo tiempo." Y David González, poeta, afirma que es “una incisiva y lúcida mirada sobre las relaciones humanas (…) la caustica voz de Txus García supone un paso adelante, un paso firme, en la desacralización y renovación de nuestra poesía.”

Un libro que ha sido ilustrado certera y brillantemente por el artista Cisco Bellabestia, en una mezcla de collage, fotografía antigua y tipografías que da ritmo y soporte a unos versos sinceros, activistas y tiernos que seducen tanto a los consumidores habituales de poesía como a aquellxs que nunca han abierto un libro. Un hallazgo publicado con esmero y firme apuesta por lo urbano por la editorial indie sevillana Cangrejo Pistolero Ediciones y que cuenta con prólogo de Agustín Calvo Galán.

Por si todo esto no fuera suficiente, Txus García, poeta, rapsoda y gestora cultural responsable de la Cia. Human Trash (de extraños cabarets), ha ideado una presentación en Barcelona (tras la de Sevilla) que es una fiesta, una oportunidad para conseguir el libro y ver en acción a todo su trans-cosmos, un perplejo peep show de personajes que le fascinan: una bailarina potente como Selena Rama, performances de la bella y ambigua Laura G (Cia. Human Trash) y la artista transformista Gina Burdel (Cabaret Berlín).


+ Información



la ternura propia

$
0
0

“No puedo hablar con mi voz sino con mis voces”– escribía Alejandra Pizarnik en 1968. La poeta argentina escuchaba las distintas voces que habitaban en ella y escribió sus poemas con la sangre de esa herida abierta que fue contener en su cuerpo esa lucha de yos, ese combate identitario que abría un abismo irreconciliable entre las esferas de lo privado y lo público. 39 años después de su muerte, y desde el otro lado del charco, Txus García vive ese mismo desdoblamiento, pero no desde la dolorosa sorpresa de una herida abierta sino desde la madurez que trae consigo una cicatriz antigua. La inocencia que perdió Pizarnik al descubrir tantas soledades en su propio cuerpo es aquí un camino firme que recorre sin miedos el complejo concepto de identidad, que se abre para florecer con distintos rostros.

El dolor se encuentra en las raíces, en el momento primero y es la esencia de ese animal que trata de ubicarse en un laberinto social opresor. Pero, como suele decirse, de los laberintos se sale sólo por arriba; y por arriba escapan las palabras de Txus, que sobrevuelan sus propios fantasmas despojadas del drama y ajenas a los clichés establecidos. Por encima de todo ese tejido incómodo, sus palabras vuelan ligeras y –sobre todo – libres, y en ellas el dolor se canaliza a través de un sentido del humor punzante e irónico que es el contrapunto perfecto a unos versos que destiñen la ternura propia de quien sabe reconocer la belleza en todo aquello que observa.

Sin embargo, su sentido del humor no es sólo un escudo protector sino que se convierte en un arma que dispara libertad con premeditación y alevosía, una de las credenciales más importantes de su poética. Txus, al más puro estilo antipoeta, baja la poesía de sus antiguos altares y la despoja de la seriedad y la solemnidad que tan a menudo la definen. Sus versos son de todos y para todos, sus palabras hablan de una realidad que se nos muestra sin tapujos; todo puede ser poetizado. Por ello los contrarios se diluyen para mostrarnos una realidad que va más allá de las polaridades y recordarnos que – del mismo modo que ocurre con la propia identidad poética – nuestra identidad es algo más que una definición única y limitada: podemos ser esto y también esto otro sin que exista ningún conflicto. Como diría Alejandra Pizarnik, ya no podemos hablar con nuestra voz sino con nuestras voces.

Anna Parannoia

Viewing all 80 articles
Browse latest View live